martes, 30 de julio de 2013

QUÉDATE A MI LADO

                            “Quédate a mi lado” de Harlan Coben

Una nueva novela de Harlan Coben que cae en mis manos y que tardo en leer lo que dura un suspiro. Me encanta la forma de narrar de este hombre, cómo crea personajes y tramas que hacen que te metas en la historia, y la vivas con tal intensidad que seas incapaz de soltar el libro ni por un momento…

En esta ocasión, la novela está protagonizada por tres personas, cuyas vidas, diecisiete años atrás, estuvieron directa e indirectamente muy unidas.

La primera de esas personas es Megan Pierce. Esposa y madre de familia, lleva una vida ejemplar junto a su acaudalado marido y sus dos hijos ya casi adolescentes. Pero Megan, no fue siempre la recatada madre de familia americana que es hoy en día… Megan tuvo un pasado muy oscuro: bailarina de una barra de striptease, disfrutaba bailando , gustando , tonteando, sintiéndose deseada… viviendo una vida que tanto su marido como los que la rodean hoy en día, desconocen por completo. Todavía hoy se pregunta, si alguna vez habría dejado aquel mundo que tanto le gustaba, si diecisiete años atrás, la tragedia en la que se vio envuelta, no llega a haber tenido lugar.

Y es que Megan, años atrás, se vio obligada a huir. Stewart Green, cliente habitual suyo de La Crème, la barra americana, un ciudadano ejemplar, esposo y padre modelo, desapareció sin dejar rastro… Pero es que Megan, la noche de su desaparición, vio cosas que era mejor que no hubiera visto. Consciente de que su vida estaba en peligro, decidió huir de aquel lugar, de todo lo que quería e incluso amaba, pero tenía miedo, mucho miedo, y sabía que lo mejor que podía hacer para salvar su propia vida era cambiar de identidad, desparecer e irse muy, muy lejos…

Pero el pasado es tentador y Megan necesita asomarse un poquito al balcón, para intentar saborear de nuevo aquellos días en los que fue tan feliz... aunque sólo sea desde lejos… Tiene la mala suerte de que alguien la ve, da con ella, y le dice que Stewart Green aparece de vez en cuando por La Crème … Megan siente pánico, terror… pero en esta ocasión está decidida a no ocultarse por más tiempo…

El siguiente protagonista de la historia es Ray Levine, una de las cosas amadas por Megan en su oscuro pasado… Hubo una época, mucho tiempo atrás, en que Ray fue un fotoperiodista de éxito, muy reconocido y valorado. 

Pero para él, los hechos ocurridos hace diecisiete años, también truncaron su vida personal y su carrera profesional para siempre… Profundamente enamorado de Megan, aquella noche del 18 de febrero, también vio cosas que nunca debería haber visto, y por las cuales, todavía hoy está pagando las consecuencias… Se ha convertido en paparazzo, lo más bajo en lo que puede caer un fotógrafo profesional, tiene problemas con la bebida y lo peor de todo, sigue perdidamente enamorado de Megan, Cassie, que es su nombre del pasado, de quien no ha vuelto a saber absolutamente nada de nada en todos estos años….

Como cada 18 de febrero, Ray vuelve al lugar donde todo lo malo ocurrió aquella trágica madrugada… Pero este año, es brutalmente atacado en aquel mismo lugar y alguien se lleva su cámara. Por suerte, las fotos son enviadas de manera automática a una nube que tiene creada en el ciberespacio, y cuando revisa las fotos intentando encontrar la explicación al asalto, se da cuenta de que ha fotografiado algo que era mejor que no hubiera visto… De nuevo, en la misma fecha, se da cuenta de que algo horrible está a punto de volver a suceder…

El tercer protagonista es el inspector Broome, el detective encargado del caso de Stewart Green en el pasado. Este caso lo marcó profundamente y todavía sigue obsesionado con él, investigando siempre que puede, visitando a la viuda, intentando buscar el cabo suelto que no pudo atar en su momento…

Cuando en la actualidad, un nuevo hombre, aunque en esta ocasión soltero, vuelve a desaparecer de manera misteriosa en la misma fecha que Stewart Green, Broome intenta por todos los medios buscar un conexión entre las dos desapariciones… Y la encuentra: las dos víctimas eran clientes habituales de La Crème, el club de striptease en el que Megan trabajaba en el pasado… A partir de este momento, el detective moverá cielo y tierra y no se detendrá ni un solo momento, para poder llegar a resolver el caso… su investigación le pondrá sobre la pista de un asesino en serie que se les había pasado por alto a todas las fuerzas policiales…

¿Dónde está Stewart Green?¿Qué sucedió aquella noche?¿Qué tienen Ray y Megan que ocultar?¿Estarán diciendo la verdad?

A pesar de que cuando apenas faltaban unas treinta páginas para el final, fui capaz de descubrir el misterio antes de que fuera desvelado en el libro, la verdad es que he disfrutado mucho con la lectura de esta nueva trama ideada por Harlan Coben.

Como bien decía al principio, los personajes están muy bien logrados y perfilados, me gusta ese toque de fracaso, de insatisfacción que dota a los personajes de un lado oscuro, pero que al mismo tiempo los hace la mar de entrañables e interesantes debido a esa fragilidad que nos muestran en determinados momentos. Me han gustado muchísimo los tres protagonistas, me ha encantado colarme en sus vidas, en sus pensamientos más íntimos y secretos, en sus deseos, en sus miedos, en sus sueños… Han sido tres personas de lo más interesantes, que a medida que avanza la historia, entendemos perfectamente  por qué se han convertido en lo que son hoy en día y es entonces, cuando los comprendemos, y comprendemos por qué todo lo que ha sucedido, ha tenido que ocurrir…

La trama está perfectamente hilvanada, de la forma en que Coben nos tiene acostumbrados. Nos va presentando los hechos y las personas en la actualidad para ir poco a poco removiendo el pasado, ese pasado turbio ,oscuro ,lleno de secretos y mentiras que casi nadie quiere volver a desenterrar, dándonos  pinceladas, pequeñas piezas para que el rompecabezas que nos ha puesto por delante y con el que nos ha atrapado y enganchado desde la página uno, pueda ir cogiendo forma hasta llegar al esperado final, no sin antes por supuesto, dar un par de giros inesperados de esos a los que el autor es tan aficionado.

Es el primer caso que resuelvo de este autor, pero no significa que no haya disfrutado la lectura, todo lo contrario, me ha mantenido de lo más intrigada y entretenida, y he encontrado todos los ingredientes que necesito para disfrutar al máximo cuando tengo por delante una novela de intriga y misterio.

¿Y vosotros?¿Os animáis a descubrir qué le ha ocurrido a Stewart Green?¿Sois aficionados a las novelas de Harlan Coben? Si es así os recomiendo estas otras dos novelas que seguro que también disfrutáis “No se lo digas a nadie” y “El bosque”


miércoles, 24 de julio de 2013

LA JOVEN DEL ACANTILADO

                         "La joven del acantilado" de Lucinda Riley

Si sois aficionados a las novelas que tratan sobre sagas familiares, y que narran oscuros secretos e historias entrañables sobre los distintos miembros de dichas familias, entonces, estáis ante una novela que seguro que añadís a vuestra lista de futuras lecturas.

“La joven del acantilado” nos cuenta la historia de las familias Ryan y Lisle. Dos familias irlandesas, a las que la vida y el destino han querido unir para bien y para mal, a lo largo de varias generaciones.

Aurora va a ser la persona encargada de narrar la historia que tenemos por delante. Conocemos a Aurora ya de mayor, en sus últimos días, pero no quiere irse de este mundo, sin dejar por escrito la increíble historia que ha vivido su familia. Es así, como poquito a poco, Aurora va a ir presentándonos a los diferentes personajes que fueron importantes en su vida, así como a todos aquellos que en generaciones anteriores, tuvieron que encontrarse y conocerse, para que, finalmente, ella llegara a este mundo y viviera en las condiciones en las que ha vivido hasta ahora.

Estamos ante una novela con una trama argumental bastante compleja, en la que son muchos personajes los que nos vamos a encontrar y que serán protagonistas dependiendo de la época en la que nos encontremos. A pesar de la dificultad que un planteamiento así de la  historia pudiera ocasionar, la realidad es que, todos los personajes y los saltos en el tiempo, se nos presentan de una manera muy clara, por lo que la lectura, en este sentido, resulta de lo más entretenida y llevadera.

La primera persona importante en la vida de Aurora, y protagonista en gran medida de nuestra historia, que vamos a conocer es Grania Ryan. Grania acaba de volver a Irlanda, a casa de sus padres, después de llevar 10 años viviendo en Nueva York, donde compartía su vida con Matt. Grania es una escultora, que poquito a poco, ha conseguido hacerse un nombre en el panorama artístico de la Gran Manzana. Muy enamorada de Matt, acaba de pasar un duro bache, pues ha perdido el bebé que estaba esperando. Sin darle a Matt ni a nadie, la más mínima explicación de por qué ha tomado esa decisión,lo único que sabemos hasta ahora, es que sólo quiere alejarse de Matt y huir a su tierra natal, plantándose en la granja de sus padres, decidida a desconectar y a replantearse su vida…

Una mañana, mientras Grania pasea cerca de los acantilados, ve a una niña pelirroja a punto de caer al vacío… No le dice nada por miedo a asustarla, y cuando llega a casa, le pregunta a su madre si sabe quién puede ser esa niña. La madre le cuenta que es la pequeña Aurora Lisle, y que vive con su padre en la casa grande, tras haber perdido a su madre no hace mucho tiempo. Así es como Grania descubre que Lily, la madre de Aurora, se suicidó y que la niña parece que todavía no se ha recuperado de tan trágico suceso.

Al día siguiente, Grania vuelve a encontrarse con Aurora y en esta ocasión entablan conversación. Se caen bien inmediatamente y quedan para hacer cuencos de barro al día siguiente. Es así, como poco a poco, Grania y Aurora irán forjando una relación que irá mucho más allá de la amistad. Grania vuelca en la pequeña Aurora todo el instinto maternal que le quedara tras haber perdido su tan deseado bebé, y la niña, encuentra en Grania, la figura de la madre que tanto echa en falta.

El hecho de que cada vez estén más unidas, hace que Grania pase largas horas en la casa grande, lo que la llevará también a conocer y a sentir algo especial por el atractivo viudo y padre de la niña: Alexander Devonshire.
Grania se verá envuelta en una situación que para nada había esperado pero que al menos le ayuda a no pensar en sus propios problemas… Y aunque eso la hace sentir realmente bien, sabe que no podrá esconderse para siempre…
Además está Matt, algo en su interior hace que todavía siga pensando en él…

Mientras tanto, la madre de Grania, no hace más que temer por su hija. Ella conoce muy bien el pasado de las familas Ryan y Lisle, y sabe que siempre han sido los Ryan los que han salido más perjudicados de dichas relaciones.

Como ese pasado es tan importante, Aurora, nuestra narradora, sabe que es imprescindible que retroceda hasta 1914 para que conozcamos a Mary, pues es con ella con quien toda esta historia comienza a coger forma y sentido…

¿Cuál es el secreto que se esconde en el pasado de estas dos familias?¿Logrará Grania reponerse de su pérdida?¿Saldrá igual de perjudicada que todas las mujeres Ryan en su encuentro con los Lisle?¿Volverá a Nueva York algún día?

Para encontrar las respuestas a todas estas preguntas, sólo tenéis que adentraros en la historia de Aurora… una historia con toques de cuentos de hadas en la que el ballet jugará también un importante papel a lo largo de muchas generaciones.

Muchas historias de amor y de diferentes clases de amor, son las que encierran las páginas de esta novela. Todas protagonizadas por personajes que lograrán ganarnos desde que los conocemos; personajes especiales, entrañables, adorables… que serán lo mejor de la novela de principio a fin.

Los puntos negativos que quiero resaltar de esta historia es que no ha logrado sorprenderme ni emocionarme como me gusta que me hagan sentir este tipo de novelas románticas. No he llorado ni me he apasionado con las historias de amor, no me he sorprendido con el devenir de los hechos, y sólo un detalle del final ha logrado cogerme desprevenida.

Otro punto negativo para mí, ha sido Aurora, la niña, que aunque no me ha caído mal del todo, sí que me ha parecido bastante manipuladora y un poco repelente, por lo que tampoco ha logrado encandilarme como ha hecho con todos los personajes del libro. Mis personajes favoritos han sido más los pertenecientes a las generaciones pasadas que los de la época actual...

Es una novela bonita, muy fácil de leer, entretenida, bien escrita y como he dicho, con unos personajes y unas relaciones que se establecen entre ellos que son lo mejor del libro, eso sí, no esperéis encontrar ese giro final de sorpresa que tanto nos suele gustar a los lectores… De todas formas, tal y como comenzaba mi reseña, estoy convencida que aquellos que disfrutáis leyendo sagas familiares encontraréis la lectura de “La joven del acantilado” de lo más agradable.


Me han quedado ganas de repetir con la autora, así que “El secreto de la orquídea” pasa a formar parte de mis lista de próximas lecturas.


jueves, 11 de julio de 2013

EL CUMPLEAÑOS SECRETO

                        “El cumpleaños secreto” de Kate Morton

1959. Es la fiesta de cumpleaños de su hermano pequeño, Gerry, pero Laurel ha preferido esconderse un rato en su casa del árbol para fantasear sobre su vida, sus sueños y su amor, Billy. El silencio y la tranquilidad del campo de aquel día de verano, hacían imposible presagiar los terribles acontecimientos que iban a tener lugar ante los ojos de la soñadora jovencita. Su madre, se dirige hacia la casa con Gerry, el bebé, en brazos, pero desde su escondite, Laurel también ve a un hombre desconocido dirigiéndose hacia el mismo lugar. Lo primero que piensa es que se trata de un vendedor, pero segundos después, mucho antes de que su cerebro haya tenido tiempo a asimilar todo lo que sus ojos acaban de contemplar, sabe que aquel individuo no tenía intención de vender nada a la familia. Ha llamado a su madre por su nombre, Dorothy, es decir, la conoce… El rostro de su madre refleja verdadero pánico al descubrir la presencia del desconocido; deja al bebé en el suelo, el hombre se les aproxima, y ella le clava el cuchillo que había ido a buscar para cortar el pastel del cumpleaños de Gerry… Este triste día, cambiará la vida de Laurel para siempre…

En la actualidad, 2011, volvemos a encontrarnos con una Laurel madura, convertida en una famosísima y admirada actriz. Su madre, que padece demencia senil, ha empeorado; una de sus hermanas la ha llamado para que vuelva a casa, pues los médicos han dicho que no le queda mucho tiempo de vida, y sería bonito que sus cuatro hijos se reunieran junto a ella en estos delicados momentos.

Laurel acude de nuevo al lugar en el que creció, junto a los suyos. Pero una vez allí, las sombras del pasado, de aquel trágico día de 1959 vuelven a aparecer… Laurel sabe que no tiene mucho tiempo si quiere conocer la verdad de por qué, su madre, asesinó a aquel hombre aquella tarde de verano. El hallazgo de un libro dedicado a su madre por una tal Vivien y una foto en la que también aparece su madre junto a dicha amiga (Vivien y yo, se lee en la foto), le hacen comenzar una exhaustiva investigación sobre el pasado de su madre, un pasado que ahora se da cuenta que tanto ella como sus hermanos desconocen por completo, pues ninguno de ellos jamás se ha preguntado cómo era la vida de su querida madre antes de conocer y casarse con su padre… ¿Cómo era Dorothy de soltera?¿Por qué sabía aquel desconocido su nombre?¿Qué es lo que provocó tanto miedo en su alegre y cariñosa madre?¿Les habrá ocultado un pasado turbio para no disgustarlos o escandalizarlos?

Y así, a través de las pesquisas de Laurel, conoceremos el pasado de Dorothy y de dos personas que estaban muy ligados a ella, Vivien y Jimmy. Laurel tendrá que descubrir los vínculos que les unían y si tienen alguna relación con el asesinato cometido más de 50 años atrás…

¿Se arrepentirá Laurel de haber abierto la caja de secretos del pasado?¿Encontrará las respuestas que necesita?

En primer lugar debo decir que, el comienzo del libro se me ha hecho muchísimo más pesado de lo que esperaba. Si bien es cierto que la narrativa de Kate Morton es deliciosa, por lo que no resulta tedioso leerla para nada, también es verdad que por muy bonitas que nos diga las cosas, si las lía demasiado o el lector no es consciente de qué derroteros va a tomar la trama, o si vemos que se está enrollando y dando demasiadas vueltas sobre lo mismo sin ir al grano, la historia puede resultar más lenta de lo que debería, y a mí es lo que me ha sucedido en la primera parte del libro. Me gustaba muchísimo cómo estaba escrito lo que leía, pero no conseguía involucrarme en la novela de la manera que me gusta vivirla, ni conseguía emocionarme o intrigarme lo suficiente como para devorar el libro sin parar…Sin embargo, la segunda mitad del libro sí que me la he leído del tirón, ha conseguido descolocarme por completo, sorprenderme, necesitaba saber más y más, el ritmo de la trama se vuelve mucho más ágil, más dinámico, y la historia pega uno de esos giros finales que los lectores adoramos y con los que los escritores consiguen encandilarnos.

Los puntos fuertes del libro son los que encontramos en todas las novelas de Kate Morton: el principal, su prosa. La autora tiene una narrativa y un estilo que enamora, un poder de descripción exquisito que nunca resulta cansino ni recargado, todo lo contrario, nos hace visualizar la historia con palabras, cosa que no todos consiguen… También es magistral su dominio de los saltos en el tiempo: los años 30, los 40, los 50 y la época actual se entremezclan continuamente en la novela, pero el lector siempre se siente perfectamente cómodo con estos saltos, sabe dónde está y con qué personajes, todo fluye de la manera que la escritora quiere, dándonos, poquito a poco, pequeñas pistas de los acontecimientos que nos vamos a encontrar en la parte final. Los personajes femeninos son otro de los puntos positivos de sus libros. Si bien, aunque en un principio pensáramos que Laurel iba a ser la protagonista de la historia, a medida que avanzamos en nuestra lectura nos damos cuenta de que la protagonista real del libro es Dorothy, y en menor medida Vivien… Laurel, desde el presente, será simplemente el lazo de unión de las tres épocas gracias a la investigación que está llevando a cabo para conocer el verdadero pasado de su madre. Llegados a este punto tengo que decir, que puede que lo mal que me cayó Dorothy en la época de los años 30 y 40, haya contribuido a que mi interés inicial por la historia no fuera tan alto como me había imaginado…Y para terminar este apartado, mencionar el sorprendente e inesperado giro con el que la autora pone el broche final a la novela: fantástico, y muy habitual también en ella, cerrar las historias dejando boquiabierto al lector.


¿Qué es lo que no me ha gustado? Además de lo que ya he mencionado, la lentitud de la primera parte y el personaje de Dorothy en su juventud, he echado de menos una mejor ambientación de los hechos. En “La casa de Riverton” y “Las horas distantes” (que fue el que menos me gustó de los cuatro) la ambientación de ambas historias es fantástica, cada una en su estilo, pero están las dos muy bien logradas. Sin embargo, en esta ocasión, no he logrado sentir que estaba viviendo en la II Guerra Mundial en Londres, me ha parecido que la trama podría haberse desarrollado perfectamente en cualquier otra época y que apenas habríamos notado la diferencia, y habría preferido que la ciudad y aquellos difíciles años se hubieran fundido con la historia como en los libros anteriores.

Si sois seguidores de la obra de Kate Morton, os conquistará de nuevo con esta novela, pues ya sabéis que tiene todos los ingredientes necesarios para atrapar al lector con una buena historia, unos buenos personajes y especialmente, un final espectacular.

Yo, que parece que voy contracorriente de todo el mundo en este tema, me sigo quedando con “La casa de Riverton” como favorito hasta el momento. Y vosotros, ¿con cuál os quedáis?


Dejo los enlaces a los libros anteriores de la autora por si queréis saber más sobre ellos o comentarlos: “El jardín olvidado” ; “La casa de Riverton”; Las horas distantes”


miércoles, 26 de junio de 2013

EL ÚLTIMO PASAJERO

                        “El último pasajero” de Manel Loureiro

En el año 1939, un barco de mercancías, se encuentra por casualidad en medio del océano Atlántico, con un enorme trasatlántico de nombre Valkirie, que presenta claros signos de estar a la deriva. Algunos de los hombres del carguero, suben al barco para ver qué ha sucedido e intentar ayudar a los pasajeros del mismo… Pero lo que no se imaginaban para nada, es que, al subir a bordo del Valkirie, lo que encontrarán será un barco fantasma, completamente abandonado ,vacío, eso sí, capaz de transmitir miedo nada más poner un pie sobre él…. Solamente un bebé de corta edad es encontrado a bordo, el resto de la tripulación, más de cien personas, y los demás pasajeros, más de doscientos, han desaparecido por completo y nadie sabe qué ha sido de ellos….

El carguero es remolcado a puerto, y como está a punto de estallar la II Guerra Mundial, el caso del Valkirie es pronto olvidado por la prensa internacional, pues todos los focos de atención están centrados en Alemania y sus estrategias de guerra….

Setenta años después, llegamos a la actualidad para conocer a la joven periodista Kate Kilroy, a quien hallamos completamente destrozada por acabar de perder a su tan amado marido, Robert, que murió tras ser atropellado. Kate, decide volver a su periódico cuanto antes, pues piensa que el trabajo podrá ayudarle a recuperarse y a no sentir tanto dolor como está sintiendo, sabe que son muchos los que se refugian en su profesión para intentar evadirse de los problemas, así que puede que también funcione para ella. Kate y Robert compartían vida personal y profesional; Kate, se encargaba de cubrir la secciones de sociedad del periódico, por lo que le sorprende que, el día que se incorpora de nuevo al trabajo, la jefa de sección le encarga un artículo que Robert había estado investigando y que había visto muy adecuado para ella: Isaac Feldman, dueño de numerosos casinos on-line, que le proporcionan enormes cantidades de dinero, se está dedicando últimamente a sacar grandes sumas de sus cuentas corrientes en el Reino Unido para invertirlas en algo totalmente incomprensible: la restauración de un antiguo barco que se fue a la deriva en el año 1939, el Valkirie.

¿Qué interés puede tener Feldman en este barco?¿Qué secretos puede ocultar el navío para que un hombre tan pragmático, frío y calculador como Feldman esté demostrando tanto interés en él?

Kate comenzará entonces con una investigación que ya había sido iniciada por Robert no mucho tiempo atrás… Se pondrá manos a la obra e intentará llegar hasta Feldman, lo que no será nada fácil y pronto le hará darse cuenta, de que el simple hecho de intentar acercarse a él o de intentar descubrir los misterios que oculta el famoso barco, va a hacer peligrar su vida desde el mismísimo primer instante….

Kate se verá embarcada en el Valkirie junto con Feldman y un gran número de científicos y expertos que intentarán encontrar la explicación a lo que sucedió en el año 1939.La travesía durante esos días, será terrorífica, infernal, paranormal… A Kate le costará discernir entre lo que es realidad y fantasía, entre lo que está viviendo o lo que podría desear y soñar; se dará cuenta de que no se puede fiar de nadie, pues en el Valkirie, nada es lo que parece, pero lo que está claro, es que el barco, no está dispuesto a que aquellos que deciden navegar en él, puedan salir de allí con vida….

En primer lugar, siento tener que discrepar con la mayoría de maravillosas opiniones que circulan por la red sobre este libro. Si bien es cierto que la sipnosis del argumento es prometedora, te pone la miel en los labios, imaginando toda una aventura a bordo de un enigmático barco, a mí el enigma no ha logrado engancharme en ningún momento y la historia se me ha hecho muy larga y la verdad, creo que sólo me ha durado dos días porque tenía ganas de acabarlo….

Lo mejor del libro es la idea: un barco a la deriva lleno de misterio, desapariciones de cientos de personas en alta mar sin ningún tipo de explicación científica convincente, una joven periodista encargada de la investigación del caso en la actualidad, por lo que tendrá que remover los papeles y los secretos que llevan más de 70 años enterrados, y que quizás no querían ser destapados ni encontrados… Sin embargo, para mí las páginas pasaban y pasaban con demasiadas descripciones que no me decían nada, que no me atrapaban ni me animaban a seguir disfrutando de la lectura con la voracidad que me gusta hacerlo, con escenas que se escapaban demasiado lejos de la realidad y por lo tanto de mí; no me he sentido dentro de la historia y por ello no he podido saborearla…

Creo que el mayor problema que me he encontrado es que, el género de ciencia-ficción, paranormal, fantasía… no me va demasiado, y quizás por ello, no he sabido valorar esta novela como se merece. Lo que tengo claro ahora que la he finalizado, es que este libro no era para mí. No me gustan las historias de ciencia ficción, y en esta obra, hay muchos elementos de ese tipo, que seguramente los amantes del género sabrán apreciar y disfrutar en su justa medida.

Los personajes tampoco aparecen lo suficientemente perfilados como para sentirlos cercanos, palpables, creíbles… Me gustó Kate, pero tampoco la he llegado a conocer como me gusta conocer a la protagonista de un libro. El barco, el Valkirie, tiene más fuerza que todos los personajes del libro juntos, y si esa era la intención del autor, entonces ha logrado con éxito su objetivo.

Como puntos positivos tengo que mencionar, la forma de describir la atmósfera que se vive en el barco; el autor, sí que consigue transmitir ese clima fantasmal, esotérico, del más allá… podemos sentir las puertas chirriar, pasos que persiguen sin dueño, miradas que observan sin ojos, sonidos que no pertenecen a este mundo… La ambientación es más que adecuada para la trama de la novela, así como la narrativa del autor, que también me ha gustado bastante. De hecho, logró sorprenderme , pues no sólo se maneja bien describiendo hechos paranormales sino que nos demuestra que, se atreve con cualquier género y que puede hacerlo la mar de bien,incluyendo unas escenitas de lo más tórridas que para nada contaba con encontrar en un libro de estas características, así que contad también con un par de encuentros de lo más erótico a lo largo de la travesía.


Y vosotros, ¿vais a animaros a viajar unos días en el Valkirie después de lo que os he contado? Como os he dicho, yo no soy aficionada al género, pero si a vosotros os ha llamado la atención el argumento, puede que disfrutéis de vuestra estancia a bordo mucho más de lo que yo lo he hecho. Así lo espero.


domingo, 23 de junio de 2013

EL GUARDIÁN INVISIBLE

                           “El guardián invisible” de Dolores Redondo

En los márgenes del río Baztán, cerca de Elizondo, un valle vasco-navarro, el cadáver de una segunda niña acaba de ser encontrado. Las características que relacionan ambos casos, son de lo más espeluznantes: las dos víctimas aparecen rodeadas de pelo de animal, restos de piel, tienen el pubis rasurado y las manos están colocadas hacia arriba, en actitud virginal… Además, sobre el pubis de cada una de ellas, el asesino ha colocado un pastelillo, un txatxingorri, un dulce típico del lugar,lo que ha hecho que todo tipo de animales quisieran aproximarse a los cadáveres a saborear tan dulce manjar…

Y eso lo sabe muy bien la inspectora Amaia Salázar, a quien, por ser oriunda de la zona, le ha sido asignado el caso. Cuando ve el txatxingorri, muchos recuerdos, la mayoría de ellos, recuerdos que habría preferido haber olvidado, vuelven a su mente, vuelven para revolverse en su interior… sabe que tendrá que volver a su pueblo, con su familia, y que se tendrá que enfrentar no sólo al fantasma de un asesino en serie que parece rondar por la zona, sino que también tendrá que enfrentarse a sus propios fantasmas del pasado.

Amaia Salázar vive en Pamplona con su marido americano James, un hombre al que adora y que la adora, un escultor con ya suficiente renombre, como para poder permitirse el lujo de acompañar a la inspectora a Elizondo mientras dure la investigación. Al llegar al pueblo, se alojarán en casa de la tía Engrasi, una tía que ha sido mas bien una madre para Amaia, pues fue ella la que la crió cuando era pequeña, debido a la mala relación que la pequeña, muy a su pesar, siempre había tenido con su madre... La relación entre Amaia y su madre, también se irá explicando a lo largo de la historia, y conseguirá ponernos los pelos tan de punta como el asesino del basajaun, que es como ya llaman en la prensa al asesino de niñas que acecha la zona…

Además de reencontrarse con la tía Engrasi, una mujer muy inteligente, muy sabia y muy buena, con un don para leer las cartas que ha sido heredado por todas sus sobrinas, también Amaia se encuentra con sus hermanas Flora y Rosaura y los maridos de éstas, Víctor y Freddy.

Flora es la mayor y es la que lleva las riendas del negocio familiar heredado de sus padres: el obrador Salazar, famoso por sus mantecadas y todos sus dulces. Flora, ayudada por Ros, ha sabido modernizar la empresa y convertirla en un negocio de éxito al combinar lo tradicional con las técnicas y cuidados más modernos. Víctor, su exmarido, un hombre bueno que a pesar de no estar ya casados la sigue como un perrillo faldero y bebe los vientos por ella, sigue siendo todavía muy querido en la familia y siempre es bienvenido en las reuniones que se celebran en casa de la tía Engrasi.

Ros siempre ha tenido problemas con Flora…bueno, ¿y quién no tiene problemas con Flora? El frío y dominante carácter de esta última, la hacen ser una mujer de trato muy difícil y la gente suele alejarse de ella. Además, siempre la ha tenido martirizada por su matrimonio con Freddy, un joven que no trabaja, que se pasa el día en casa jugando a la play y fumando porros, y viviendo a costa de la buena de Ros… Y sí, puede que en este aspecto Flora tenga razón, pero lo que tiene son formas ni tacto suficiente como para hacerle comprender a su hermana que necesita dar un cambio radical a su vida…

Y con este panorama es con el que Amaia de encuentra a su llegada a Elizondo; además de todo el trabajo que va a suponer la investigación policial, una dura historia personal, llena de secretos, llena de dolor, miedo y resentimiento, está a punto de volver a salir a la luz, para hacerle revivir a Amaia, las más duras pesadillas que podría haber imaginado….

Las dos víctimas con las que comienza el libro no van a ser las únicas, de ahí que los agentes comiencen a hablar rápidamente de un asesino en serie… El caso va a ser mucho más complicado de lo que parecía en un principio; por una parte, parece imposible que un ser humano pueda ser capaz de hacer las savajadas que presentan los cuerpos, pero por otra parte, la precisión,disciplina y pulcritud a la hora de asesinar, señalan claramente hacia una mente humana, macabra, eso sí, pero muy humana…

Poco tiempo tendrá Amaia para conseguir detener al asesino… La frondosidad de los bosques que rodean la zona, hacen que sea muchísimo más difícil encontrar pistas claras que lleven a dar con la identidad del desalmado criminal… Serán estos montes también, los que traigan a escena seres mitológicos propios de las leyendas más ancestrales de la zona, haciendo incluso dudar a nuestra inspectora, en más de una ocasión, de lo que es realidad, de lo que es fantasía, y de lo que realmente puede haber ocurrido o no….

Tenía muchas ganas de leer esta novela; habían sido tantas las críticas positivas que me habían llegado, que ya me tardaba tenerla en mis manos… Ahora que la he leído, en cambio, siento que mis expectativas eran demasiado altas, y quizás, debido a ello, no la haya disfrutado tanto como me gustaría… Me ha resultado muy, muy entretenida, pero no me ha parecido espectacular… Es verdad que el principio es brutal, consigue engancharte desde el párrafo uno, y si como yo, eres aficionado a la novela policíaca, la descripción de las víctimas, hace parecer que la investigación policial va a ser de lo más apasionante…

Sin embargo, a lo largo del libro, la investigación policial, para mí, va perdiendo garra, y la historia personal de Amaia pasa a ocupar el primer plano de la novela… No me importó profundizar en la historia de Amaia y su familia, de hecho reconozco que sí es interesante, pero claro, llevar dos tramas que tengan mucha fuerza a lo largo de toda una novela es muy difícil, por no decir imposible, y ahí es donde me parece que el libro flojea a medida que avanzamos en la lectura… La autora se va un poco por tramas personales secundarias, que a veces no sabemos muy bien a dónde nos quiere llevar y si van a tener relevancia en la resolución del caso o mas bien, todo lo contrario…

Y en cuanto a los misterios relativos al asesino, hubo tres o cuatro cosas que fui capaz de averiguar, imaginar antes de que fueran relevadas en la novela, y claro, eso también le ha restado algo de emoción en mi caso, pero como ya he dicho antes, quiero hacer hincapié en que no por eso dejó de entretenerme en ningún momento.

Lo que me ha gustado mucho del libro ha sido la ambientación. No conozco la zona, pero siendo gallega, me he sentido muy identificada con muchas de las leyendas mágicas y las tradiciones ancestrales que se relatan en el libro, al hablar no sólo de brujas o echadoras de cartas, sino de seres legendarios que habitan los bosques de la región….Me ha gustado conocer las costumbres y la forma de vida de este valle que parece tan especial y con cuyas gentes comparto historias y leyendas muy, muy similares… Unos bosques, una climatología, unos colores… todo muy propio del norte, muy cercano a mí y muy bien descrito para que el lector, pueda hacerse una perfecta idea del escenario en el que se encuentra. Creo que la localización es idónea para una historia de las características que se nos presenta en este libro: asesinos en serie, mitología popular, tradiciones ancestrales…unos ingredientes más que adecuados para una historia de lo más entretenida y de esas, que a los amantes del género, fijo que va a gustar.


El punto que menos me ha gustado a lo largo del libro, es la importancia que se da a la maternidad a lo largo de toda la novela, pues me ha parecido un poco enfermiza la obsesión que la autora muestra en relación con este tema, al decir cada dos por tres que las mujeres sin hijos son incompletas y que arrastran oscuras cargas sobre ellas…para nada de acuerdo, por supuesto.


Así que, sólo me queda recomendaros esta historia, pues, aunque es cierto que el libro va de más a menos, tiene puntos muy buenos a lo largo de toda la trama, resulta muy ameno y entretenido y como ya sé que forma parte de una trilogía, cuya próxima temática queda abierta al final de esta primera novela, ya os adelanto que no me perderé las aventuras que la inspectora Salázar vivirá de nuevo en el valle de Baztán. 


lunes, 17 de junio de 2013

TENGO TU NÚMERO

                       “Tengo tu número” de Sophie Kinsella

 Como ya sabéis, de vez en cuando, disfruto leyendo libros del género chick-lit, en especial, en épocas en las que me veo desbordada de trabajo, y lo que necesito leer por la noche es algo ligerito, que no me haga pensar demasiado y sobre todo, que consiga sacarme más de una sonrisa y algún que otro suspiro de esos que solemos echar cuando leemos sobre escenas un tanto romanticonas, quizás un poquito de más… aunque, reconozcámoslo… cuánto nos gustan!

Este tipo de novelas, las chick-lit, están protagonizadas por una mujer treintañera, normalmente con un buen trabajo, unos amigos fantásticos y un novio o futuro novio cuasi perfecto: guapísimo, divertido, inteligente y con un puesto de trabajo que le permite llevar un estilo de vida a todo tren.

Así que si sois aficionados al género, os animo a seguir leyendo, pues puede que esta nueva novela de Sophie Kinsella se convierta en una de vuestras próximas lecturas.

La protagonista de la historia de hoy es Poppy Wyatt, una fisioterapeuta de 29 años, que hace unos meses, tuvo la gran suerte de tener que atender en su clínica a un paciente que, en principio no le había sido asignado…pero, cosas del destino, el increíble y brillante profesor universitario Magnus Tavish, cayó literalmente en sus manos, se enamoró de ella y a los pocos meses, ya le pidió matrimonio regalándole un valioso anillo de esmeraldas que llevaba en la familia desde hacía varias generaciones.

Y así conocemos a Poppy, feliz e ilusionada, a pocas semanas de convertirse en la mujer de Magnus, el hombre que toda chica desearía tener como pareja…

La novela comienza con Poppy en un salón de baile, la encontramos completamente desesperada, desquiciada… Lo que iba a ser una fantástica tarde de chicas para festejar una jornada especial previa a la boda en la que pudieran estar todas juntas, asistiendo al Marie Curie Champagne Tea, una rifa en un lujoso hotel de la ciudad, acabó siendo el día más catastrófico que Poppy podría haber imaginado: la alarma del simulacro de incendios, salta justo en el momento en el que las chicas estaban probándose el fantástico anillo de compromiso de Poppy, el salón se vuelve completamente caótico y Poppy acaba perdiendo su anillo… Por mucho que lo busca, una vez que la estancia ha sido desalojada por completo, el anillo no aparece por ninguna parte, se ha desvanecido…. Llama a sus amigas pero ninguna se ha quedado el anillo, tiene que estar en algún rincón, perdido, pero lo único que sabe es que tiene que recuperarlo como sea… Sus suegros, unos seres que ella considera muy superiores intelectualmente y con los que no se ha sentido cómoda en ningún momento, llegan esa misma noche, y si no ven el flamante anillo luciendo en su dedo anular, van a ser muchas las explicaciones que la pobre de Poppy va a tener que dar… y si nunca les ha gustado lo suficiente como nuera, está segura de que ahora ya la crucificarán de por vida….

Desesperada abandona el hotel, pues le dicen que la avisarán si lo encuentran… Con tan mala suerte, que nada más salir del edificio, le roban el móvil en sus mismas narices… ¿Podría sucederle aquel día todavía algo peor?

Pero los astros parece que no quieren ser demasiado crueles con ella, por lo que hacen que Poppy se de cuenta de que en una papelera junto a la que se encuentra, halle un fantástico móvil del que decide apropiarse: “Si alguien ha tirado un teléfono a la basura, es porque no quería saber nada más de él” razona nuestra protagonista para autoconvencerse de que está haciendo lo correcto… Junto al móvil encuentra la acreditación típica de los asistentes a congresos perteneciente a una tal Violet Russell de la empresa White Globe Consultimg Group… Atando cabos, sabe a quién pertenecía el móvil, pero también está completamente segura de que si ha tirado con todo lo que la unía a dicha empresa, es porque no quería saber nada de ellos…

A partir de ese momento, Poppy decide apropiarse del móvil, vuelve al hotel para dar ese número como teléfono de contacto en caso de que encuentren el anillo, también se lo da a la policía por si tiene la gran suerte de que recuperen su verdadero móvil, y avisa a sus amigas de que tiene un nuevo número de teléfono… No puede estar sin un número de contacto y menos en la situación en la que se encuentra, la fantástica casualidad que se le ha presentado en su dramático día, tiene que aprovecharla sin ninguna duda…
Pero el móvil pertenecía a otra persona… A otra persona que recibía llamadas, SMS, correos electrónicos… de muchos contactos que no saben que ya no está en posesión del móvil y siguen dirigiéndose a ella. Una de esas llamadas es de Sam Roxton, el hombre para el que Violet trabajaba como secretaria… En el móvil de Violet hay información indispensable y de vital importancia para la empresa de Sam, pero Poppy no quiere deshacerse del móvil por nada del mundo… Su futuro matrimonio depende de recuperar ese anillo, y si aparece, la avisarán en ese número de móvil….

Sam y Poppy hacen un trato: compartirán móvil una temporada, Poppy le reenviará todos los correos y SMS que reciba, y cuando recupere su valioso anillo devolverá definitivamente el teléfono. Poppy acaba de salvarle el pellejo a Sam en una situación que ya leeréis, así que el hombre no tiene más remedio que aceptar…

Comienza así entre ellos una relación vía correos electrónicos, vía SMS de lo más divertida, pero también muy especial… Poppy, no sólo reenvía sus mensajes, sino que cuando se encuentra aburrida, decide leer toda la información que recibe Sam a través de su secretaria… y es así cómo descubrirá un montón de cosas de su vida, tanto de la profesional como de la personal…

Una relación que comenzará de la forma más surrealista, pero que les acabará uniendo mucho más de lo que nunca podrían haber esperado; se ayudarán, se apoyarán, serán piezas claves en la vida del otro para resolver conflictos personales y profesionales… pero claro… Poppy tiene en marcha una boda, no lo olvidemos, con el increíblemente seductor de Magnus Tavish… ¿Cómo terminará esta ingeniosa trama de enredo?

Me he reído bastante con esta historia, aunque tengo que reconocer, que en alguna que otra ocasión, las situaciones vividas por la protagonista me parecieron demasiado surrealistas, demasiado ridículas, y sentí incluso vergüenza ajena por los comentarios o reacciones de Poppy, en general la novela es muy divertida y tiene puntos muy positivos para pasar un buen rato.

Bien es cierto que es la típica novela previsible, no hay factor sorpresa, pero no es lo que buscamos, al menos yo no, cuando leemos chick- lit. Yo lo que busco es pasármelo bien, riéndome un buen rato y acompañando a una protagonista, que aunque en esta ocasión haya sido un poco metepatas, termina por conquistarnos y ganarse nuestro cariño y simpatía.

Las conversaciones que se crean entre Sam y Poppy vía los SMS son lo mejor del libro, y nos hacen vivir situaciones de lo más divertidas, haciéndonos pensar en lo dependientes que somos de los móviles hoy en día y en lo horrible que sería que cualquier persona cogiera nuestro teléfono y pudiera leer, ver y escuchar partes tan privadas de nuestras vidas…. ¿Os imagináis compartiendo el móvil con otra persona, por mucha confianza que tuvierais con él/ella? Sería difícil, ¿verdad?

Me ha gustado mucho el uso que Poppy hace de las anotaciones a pie de página cuando quiere aclarar algo, le da a la novela un toque de lo más original, pues ella, que dice que su adorado novio profesor universitario le dijo que las anotaciones dotan de calidad a los libros, no quiere ser menos y las utiliza cada dos por tres… pero claro, la calidad de los hechos comentados no se parece en nada a las anotaciones filosóficas que su prometido escribe en sus obras… Otro punto por tanto a favor de la autora al utilizar esta técnica de notas a pie de página!


Así que, aquellos que sois forofos o como yo, un poco aficionados a este tipo de novelas, estoy segura de que ésta, os va a encantar. Sophie Kinsella no defrauda, domina este género como ya sabéis, y nos acercamos a una época del año en la que este tipo de lecturas son idóneas para leer en la piscinita o en la playa cuando ya estamos de lo más relajados y no queremos más que reír y tener una novela ligera y fresca entre manos. Ya sólo te queda “tomar nota del número”… y a disfrutar!


domingo, 2 de junio de 2013

UNA CHICA DE BARRIO

                            “Una chica de barrio” de Maureen Lee

Hacía bastante tiempo que no leía un libro de estas características; una novela en la que aunque simplemente leemos sobre la vida de una protagonista, la profundidad e interés de los acontecimientos que se suceden, la humanidad y el peculiar carisma de los personajes que van apareciendo a lo largo de los capítulos, y la forma de narrar de la autora, hacen que esta historia la tengamos que vivir intensamente, y seamos incapaces de dejar de leer la novela, por muy claro que tengamos desde casi el principio, que el final, va a ser uno de esos finales que nos harán llorar de manera desconsolada.

La protagonista de nuestra historia es Joe Flynn, a quién conocemos cuando apenas cuenta tres años de edad. Hija de una prostituta alcohólica, comparte la casa con su madre, a la que adora, y otras mujeres que también se dedican a lo mismo que la hermosa Mabel Flynn. Estamos en Liverpool, donde todas las novelas de Maureen Lee tienen lugar, en los años anteriores a que Inglaterra declarara la guerra a Alemania en la década de los 40.

A través de Joe, que tiene que vivir situaciones tremendamente duras y dolorosas desde su más tierna infancia, conoceremos la historia de la familia Flynn y los hechos que llevaron a su madre a tener que hacerse prostituta para poder sobrevivir.

Con el estallido de la guerra en la ciudad, la vida de casi todos los que rodean a Joe, se verá trágicamente afectada, lo que hará que la pequeña tenga que acabar viviendo en casa de la hermana de su madre, la tía Ivy, a la que nunca había visto anteriormente, pero nada más conocerla, no lamenta no haberlo hecho antes… Su vida en casa de la tía Ivy y el tío Vince, a pesar de contar con mayor comodidades que en su anterior domicilio, será muchísimo peor y más desgraciada de lo que jamás había imaginado…

Sólo gracias a las interminables y maravillosas horas que pasará en casa de los vecinos de sus tíos, la familia Kavanagh, Joe podrá conocer poquito a poco lo que significa volver a ser feliz, y sentir, aunque no sea la suya propia, lo que significa formar parte de una familia. Porque eso es lo Joe anhelará a lo largo de toda su vida, sentirse parte de una familia, para ella, lo más preciado que todo ser humano puede llegar a tener.

Los Kavanagh tienen seis hijos, tres niños y tres niñas, y esta familia estará presente a lo largo de todo lo que le suceda a Joe en su vida. Lily, la pequeña de la casa, tiene su edad, y a pesar de su lengua viperina y de su mal carácter, será su amiga del alma por siempre jamás. Juntas irán creciendo y viviendo mil y una aventuras, y siempre compartirán los mejores y los peores momentos que el destino les tendrá preparados.

Ben es uno de los chicos Kavanagh, y se enamora de Joe nada más conocerla… y seguirá enamorado de ella toda la vida.

Pero Joe necesita vivir, experimentar, sentir, vibrar… por una parte, siente que la seguridad de formar una familia es algo que siempre ha deseado, pero su verdadero yo, es un yo lleno de pasión, ardiente, aventurero… que quiere salir al exterior y comerse el mundo, para no mirar nunca atrás y poder arrepentirse de no haber hecho algo que realmente deseaba en aquel momento…

Así es como Joe decide volar, salir al mundo, saltar sin paracaídas, dispuesta y preparada para todo, lo bueno y lo malo que esto le pueda deparar. Y en ese apasionante viaje, que es la vida, es en el que nosotros la vamos a acompañar, conociendo sus éxitos, sus risas, sus llantos, sus suertes, sus desgracias, sus amores, sus amigos, sus trabajos… porque si lo que tenéis que tener claro antes de poneros a leer este libro, es que la vida de Joe no ha sido para nada un camino de rosas, ni las cosas serán fáciles ni hermosas nunca durante demasiado tiempo para ella… Es una vida difícil y complicada, pero tan interesante y con unos giros y cambios tan radicales, que resulta de lo más entretenida y atrapante.

Me ha gustado mucho conocer a Joe, tan hermosa, tan fuerte, tan segura, tan inteligente, tan ardiente… Siempre siguiendo los dictados de su corazón, no los de la razón a la hora de tomar decisiones, y debido a ello, no siempre haciendo lo que seguramente habría sido lo más lógico y sensato que hubiera hecho.

Me ha encantado crecer junto a ella, vivir su adolescencia, su juventud, su vida adulta, su madurez… ver cómo iba evolucionando no sólo físicamente sino también psicológicamente, aunque tengo que reconocer que todo esto, también me ha hecho sentir vértigo al darme cuenta de cómo la vida va pasando para todos, cada vez más rápido, y sentir pánico al darme cuenta de que no tengo posibilidad ninguna de que esto se detenga, de que vaya al ritmo que a mí me gustaría, y lo que es más importante, que todos los que queremos no se vayan nunca jamás de nuestro lado… Y con esta historia, es imposible no pensar en ello constantemente, en el paso del tiempo y los trágicos acontecimientos que eso trae consigo…

Pero claro, también nos muestra las partes más fantásticas de la vida: el amor, la familia, la pasión, los amigos, las fiestas, el sexo, los nacimientos, los viajes, las aventuras, las risas, las buenas conversaciones… todo lo que hace que la vida sea maravillosa y que hace que queramos disfrutarla al máximo, como si cada día fuera a ser el último que podamos estar en la tierra…

Lo mejor de esta novela son los personajes y las relaciones que entre ellos se van estableciendo. La gente que se cruza en la vida de Joe, desde que es una niña hasta que llega a convertirse inesperadamente en editora de éxito, es lo que enriquece tanto esta novela. Es difícil elegir personajes favoritos, pues son muchos los que considero fantásticos, por mencionar a algunos de ellos, hablaré de Louisa Chalcott, la anciana poeta para la que siendo todavía muy jovencita, Joe trabajará como dama de compañía. Louisa nos dejará boquiabiertos con las asombrosas anécdotas que ha vivido, una mujer muy adelantada a su tiempo, excéntrica, feminista, y con una sexualidad que incluso podría escandalizar en nuestros días, así que imaginaros a principios del siglo pasado lo que aquello podría significar.

Francie O´Leary también ha sido un personaje que me ha encantado, siempre tan entusiasta, tan alegre, tan vividor, tan apasionado, tan buen amigo y compañero y tan importante para Joe en muchos momentos de su vida.
La enigmática y tranquila Daisy Kavanagh, ha sido toda una sorpresa a lo largo de la historia, irla conociendo poco a poco, diciendo siempre lo justo,  pero siempre tan acertado y tan necesario todo lo que hacía y decía.

Y Jack Coltrane, el amor de la vida de Joe… Que la vuelve loca nada más verlo y le cambiará la vida para siempre. Sé que Joe siempre estuvo enamoradísima de él, pero a mí en cambio no ha logrado conquistarme como parecía que conseguía hacer con todo el mundo que estaba a su alrededor…


Sonrisas y lágrimas, como toda vida, pueblan las páginas de esta novela. Una novela que se lee sola, que te va atrapando poquito a poco por la intensidad con la que sus personajes se enfrentan a la vida. Una historia agridulce, que te dejará con los ojos humedecidos pero que no te arrepentirás de haber leído, pues te habrá encantado compartir unos días con esta chica de barrio, con Joe Flynn y todos aquellos a los que el destino ha querido poner en su camino.


sábado, 25 de mayo de 2013

LOS HIJOS DEL MAR


                         “Los hijos del mar” de Pedro Feijoo

Simón Varela, es un joven arquitecto a quien la vida profesional no le va demasiado bien. Pese a haber estudiado la carrera de arquitectura, con la esperanza de poder emular a los grandes, la situación actual le ha llevado a especializarse en constructor de gallineros y chiringuitos de playa. Es por ese motivo, por lo que la llamada de Ernest Rovira, secretario de los Dafonte-Llobet, una de las familias viguesas más importantes e influyentes, aunque también envuelta en algún que otro oscuro asunto, le deja completamente asombrado cuando le comenta que su jefa, doña Isabel, está realmente interesada en hablar con él para contratar sus servicios…

Muy nervioso, pero también completamente seguro de que sea lo que sea, no dirá que no a una oportunidad como ésta, acude Simón a la Casa Grande de los Dafonte, en Canido (Vigo), para entrevistarse con doña Isabel y conocer más detalles sobre el proyecto que tendrá que llevar a cabo.

Simón queda encantado tras su reunión con la señora Llobet. La mujer sabe cómo transmitir cercanía, simpatía y amabilidad, por lo que le hace sentirse cómodo inmediatamente.

Doña Isabel, le habla del proyecto del que tendrá que encargarse: la restauración de una fuente y de los jardines de la Casa Grande, que tan importantes habían sido para su difunto esposo, Eneas Dafonte.
Simón se pone manos a la obra y comienza con su proyecto rápidamente ,y un día, el hallazgo de una caja de madera de roble, con una inscripción dedicada a los hijos de alguien, se supone que a los hijos de los Dafonte- Llobet, vuelve a lograr sorprender a nuestro protagonista.

Cuando a la mañana siguiente, acuden a continuar con la restauración del estanque y jardines, la visión de un coche fúnebre a las puertas de la Casa Grande, les hace darse cuenta de que algo horrible ha tenido que ocurrir.
Es el secretario, el señor Ernest Rovira, quien les informa que la señora ha muerto durante la noche…

Simón, afectado, acude al entierro de doña Isabel, y allí en el cementerio puede ver a sus hijos: el mayor, Xulio, con bastante mala fama en la ciudad por sus coqueteos con las mafias y los narcotraficantes locales, y la pequeña, Mariña, una hermosísima joven de la que es difícil apartar la mirada. Es allí, en el cementerio, donde Rovira le informa que la señora Llobet lo ha incluido en su testamento, por lo que es importante que acuda a la lectura del mismo… Esto sí que lo deja completamente perplejo…

Su herencia consiste en parte de lo que habrá en el interior de la caja encontrada en la fuente…Pero, ¿cómo sabía doña Isabel que la iba a encontrar? Y todavía peor… ¿Cómo le dio tiempo a incluirlos a él y a la caja en su testamento si la había encontrado el mismo día de su muerte?

La caja contiene un sobre cerrado y dos monedas antiguas… El sobre es lo que a él le corresponde y las monedas son para sus hijos, una para cada uno…

Ninguno entiende nada, ni el significado de las monedas, ni la inclusión de Simón en el testamento, y el arquitecto entiende todavía menos cuando al abrir el sobre lo que encuentra son una serie de folios numerados del 1 al 33, manuscritos, llenos de series de letras , asientos y epígrafes señalados con números del 40 al 60… Por mucho que los mira y remira, ni los número ni las letras significan nada para él…¿Tendrán alguna relación con los negocios llevados a cabo por Troia, la empresa fundada por Eneas Dafonte?

Los caprichos del destino harán que Simón y Mariña se entiendan la mar de bien y decidan colaborar y trabajar juntos para intentar resolver el misterio de las monedas y de las letras y números que contenía la caja…

Su investigación y sus indagaciones, les llevarán a descubrir un pasado familiar que logrará dejarlos sin aliento, les llevará a vivir una aventura que ni en sus más disparatados sueños habrían imaginado, les hará temer por sus vidas, y les hará revivir momentos famosos de la historia de su ciudad, como fue la batalla de Rande, pieza clave en toda esta historia, pero también momentos históricos a nivel nacional y mundial, como fueron la Guerra Civil, la posguerra y la II Guerra Mundial.

Estamos ante una novela que tiene un poquito de muchos y variados géneros literarios: intriga, amor, novela negra, aventura, historia… todos estos ingredientes se entremezclan para formar una trama bien hilada que termina con un final perfectamente concluido que deja satisfecho al lector.

El libro me ha gustado, aunque tengo que reconocer que en ocasiones me ha resultado un poquito lento, bien porque los diálogos me parecían un poco largos de más, y consideraba que la conversación se podría mantener igualmente pero sin tantas vueltas, o bien porque la intriga o la aventura se cortaba de golpe, para entrar en detalles de la vida pasada de uno de los personajes de la novela, que si bien eran completamente necesarios para la satisfactoria comprensión de los hechos, hacía que mi lectura diera un trompicón y mi enganche no pudiera ser el mismo. Y ese es el “pero” que le pongo a la novela, que tiene una idea y una trama muy buena y muy original, pero la forma de hilarla, de narrarla y de llevarla a cabo, no ha acabado de convencerme del todo…

Lo mejor, la parte final; me encantó conocer la resolución y explicación del caso, y logró sorprenderme, pues no era con lo que contaba… También me han gustado los protagonistas, la ironía de Simón, que nos cae bien desde el principio, cuando vemos cuánto le gusta meterse consigo mismo, y Mariña, que se muestra inteligente y perspicaz en todos sus comentarios y actos. La ambientación en la zona de Vigo… pues siendo gallega qué voy a decir… que me ha tocado la fibra sensible y me ha encantado ver cómo una historia de aventuras e intriga tenía como escenarios la ciudad de Vigo y sus bellas costas e islas (Bueu,Cíes ,Ons…)

Una novela entretenida llena de aventura, historia y amor que los que sois de aquí, podéis disfrutar también en gallego “Os fillos do mar” , ya que la novela fue originalmente escrita en esta lengua.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...